Meditar es aprender a estar con uno mismo
- bbellodublang
- 2 may 2016
- 1 Min. de lectura

"Meditar" no es evadirse, no es dejar la mente en blanco, no es pensar- acerca- de, ni es entonar un "ohm" con nuestros dedos dibujando un mudra...
Cuando hablamos de meditación nos referimos a un estado de conciencia ampliado.
Para meditar no es necesario ir vestido de un determinado color, ni ser un "iluminado", ni estar iniciado en determinadas disciplinas o pseudo-religiones. Meditar, entonces, no es exclusivo de prácticas asociadas a la religión o al misticismo, ni está reservado a unas pocas privilegiadas, sino un estado muy humano, natural, que se da de manera espontánea en algunas ocasiones en las que estamos especialmente conscientes del momento que estamos viviendo (por ejemplo, es habitual que nos ocurra contemplando la naturaleza, mirando el mar, una puesta de sol... momentos en los que nos sentimos muy presentes).
Hay diferentes técnicas y escuelas que ofrecen herramientas para la búsqueda, práctica y entrenamiento del darse cuenta. Todas pueden servir. Pero es bueno recordar que es un estado que nos viene "de serie" (no nos lo dan desde fuera), el cual por supuesto podemos entrenar y potenciar. Con la meditación aprendemos a ESTAR con todo aquello que nos ocurre (no sólo con lo fácil, relajado y bonito).
Como dice Rafael Narbona en el artículo del que adjunto enlace más abajo:"Meditar es aprender a estar con uno mismo, sin rehuir el sufrimiento". "Meditar no es un ejercicio de relajación, sino de tensión. El que medita busca el límite, no la armonía. No se escala una cumbre para descansar, sino para contemplar el abismo".
Commentaires